«INTENTANDO ENTENDER POR QUÉ SE PRODUCE LA ENFERMEDAD» Dra. María Álvarez Saúco | Neuróloga | Hospital General Universitario de Elche

¿POR QUÉ SE PRODUCE?
Este trastorno afecta a determinados grupos de neuronas de nuestro cerebro. Las que explican los síntomas del párkinson son las neuronas dopaminérgicas, que se encuentran en el tronco del encéfalo, en una región conocida como sustancia negra. Estas células cerebrales son las que producen dopamina, un neurotransmisor que modula el sistema de los ganglios basales que controla el movimiento. Sin los niveles adecuados de esta sustancia, aparece el temblor, rigidez y lentitud, que son síntomas bastante comunes en esta enfermedad.
¿CÓMO FUNCIONA ESTE SISTEMA DE GANGLIOS BASALES?
La respuesta es compleja, no del todo conocida, pero la medicina actual ha determinado que la pérdida de estimulación de dopamina en este sistema potencia una vía indirecta o de inhibición del movimiento frente a una directa o facilitadora del movimiento. La falta de dopamina es mayor en las áreas motoras primarias, pero los movimientos realizados al responder a un estímulo externo(música, seguir unas líneas) se realizan con más facilidad, pues este estímulo sincroniza a las neuronas.
¿SABÍAS QUÉ…
ESTA ENFERMEDAD ES MENOS FRECUENTE ENTRE LAS PERSONAS QUE FUMAN Y CONSUMEN HABITUALMENTE CAFÉ?
Pero el cerebro no se rinde y compensa la falta de dopamina con mecanismos compensatorios que aumenta la fabricación de dopamina en las neuronas supervivientes, además crea más conexiones entre estas. En fases iniciales esta respuesta del cerebro funciona, pero según aumenta la neurodegeneración, este mecanismo falla. Por último, se ha observado, en las personas fallecidas por párkinson, que la alfasinucleína sobrevive a la enfermedad. Esta proteína podría estar dentro de las causas que conducen a la neurodegeneración; además afecta a otras regiones del cerebro, lo que explicaría los síntomas no motores o cognitivos de la enfermedad.
En la actualidad, y según estudios recientes, es posible que esta proteína, una vez alterada, propague la enfermedad por las distintas regiones cerebrales.
PERO… ¿A QUIÉN AFECTA? Aunque la edad media de contraer esta enfermedad degenerativa se sitúa en torno a los 55 y 60 años, puede ocurrir con menos de 50 o incluso 30. Por cada 5 personas afectadas, tres son hombres y dos mujeres. Varios estudios han revelado un mayor número de casos en el entorno rural.
¿QUÉ FACTORES ESTÁN IMPLICADOS?
En la actualidad no se sabe lo que provoca la pérdida neuronal. Se cree que puede deberse a una combinación de:
ENVEJECIMIENTO: El riesgo de padecer párkinson aumenta a partir de los 60 años.
FACTORES GENÉTICOS: Entre el 15 y 25% de los afectados cuentan con algún pariente que lo ha desarrollado, siendo más probable si es un caso de párkinson juvenil. Se han identificado seis o siete genes cuyas mutaciones pueden producir párkinson, pero el riesgo de estos cambios genéticos es demasiado bajo.
FACTORES AMBIENTALES: Algunas sustancias tóxicas como pesticidas, beber agua de un pozo y otros aspectos de la vida rural pueden ser causas del párkinson.
AUTORA Dra. María Álvarez Saúco
NEURÓLOGA AUTOR Dr. Jon Infante Ceberio
NEURÓLOGO
Puedes ver la noticia en el siguiente enlace:
https://conoceelparkinson.org/causas-del-parkinson/?utm_campaign=november